¿Qué son las hipotecas verdes y cómo puedo acceder a ellas?

Afortunadamente, somos cada vez más sostenibles. Un informe sobre eficiencia energética del American Council for an Energy-Efficient Economy (ACEEE) sitúa a España como uno de los países que más esfuerzos hace en eficiencia energética en edificios. Es más, el país ocupa el sexto lugar en el ranking general de eficiencia energética, con 65,5 puntos, en Europa, pero todavía queda mucho por hacer. En todo ello tienen mucho que ver las desconocidas hipotecas verdes. Te contamos qué son y sus ventajas.
Aunque todavía incipientes en España, este tipo de hipotecas se cree que despegarán en un futuro próximo. Según Catia Alvés, responsable del proyecto Green Mortgages and Loans en UCI, las hipotecas verdes son un modelo de financiación que se ha definido en el Proyecto Hipotecas Piloto de Eficiencia Energética (EeMAP), cuyo objetivo es incentivar a los clientes a mejorar la eficiencia energética de sus inmuebles, o en adquirir inmuebles de elevada eficiencia energética que contaminen menos.
Así, para Diego Soldevilla, director de Consultoría Energética e Industrial de Tinsa, este tipo de hipotecas se centra en la financiación con condiciones favorables para la adquisición/construcción y/o renovación de inmuebles, tanto residenciales como terciarios, donde se cumpla lo siguiente:
“o bien que tengan un comportamiento energético que alcanza o supera los mejores estándares del mercado de acuerdo a la normativa vigente; o bien que, aun no alcanzando dichos estándares, se efectúe una reforma del inmueble que implique una mejora de la eficiencia de, al menos, un 30% sobre el consumo energético (medida a través del Certificado de Eficiencia Energética y complementada por una estimación de valor del inmueble)”.
Para simplificarlo, según el EeMAP, para que una hipoteca sea verde tiene de cumplir una de estas dos características:
- Casas con Certificado Energético A o B.
- Mejora de consumo de energía por lo menos en un 30%.
¿Cómo se está aplicando en España?
De momento se establece en promociones inmobiliarias de obra nueva. “El promotor presenta a la entidad financiera el proyecto para construir una serie de viviendas con un elevado grado de eficiencia energética, que permite que se califiquen como válidas para hipoteca verde. Una vez construidas esas viviendas, las hipotecas subrogadas pasarán a ser para el comprador una hipoteca verde, con las correspondientes ventajas en la financiación”, afirma el responsable de Tinsa.
De forma paralela se están considerando otras vías para hacer este producto más extensivo, incluyendo el parque de viviendas ya existente.
Si bien Catia Alvés reconoce que en España es evidente que el mercado hipotecario está evolucionando para favorecer aquellas políticas que persiguen una mayor eficiencia energética de nuestros hogares, “sin embargo todavía se encuentran en un estado embrionario”.
¿A qué usuarios van destinadas?
Aunque no estén todavía muy extendidas, este tipo de hipotecas van destinadas a todo tipo de usuarios: desde adquisición, construcción, reforma, tanto para el sector residencial familiar como para el sector inmobiliario comercial.
Para Diego Soldevilla, director de Consultoría Energética e Industrial de Tinsa, las hipotecas verdes no solo van destinada al usuario final o comprador, ya que es éste el que recibe unas condiciones de financiación favorables (actualmente puede estar en el entorno de unos 20 puntos básicos, aunque depende de la entidad financiera y del grado de eficiencia del inmueble).
También tiene una serie de ventajas para la entidad financiera, que puede emitir Bonos Verdes, para los inversores, para las empresas de servicios energéticos, el Gobierno… “Para nosotros, además de su aplicación en obra nueva, lo más interesante es la posibilidad de aplicar este producto al parque de viviendas existente, teniendo en cuenta que este tipo de viviendas representa aproximadamente el 85% de las transacciones de viviendas que se producen en nuestro país y que se encuentra totalmente obsoleto en términos de eficiencia energética”, explica. Hay campo para ir renovando y haciendo más eficiente este parque existente con los recursos que disponemos.
Proyecto europeo EeMAP
La Unión de Créditos Inmobiliarios UCI participa en el proyecto europeo EeMAP para la creación de un estándar de hipoteca verde. El EeMAP es fruto de la colaboración de 37 entidades financieras y otras 23 entidades del sector inmobiliario, incluyendo tasadoras, expertos en energía para la construcción, etc.
“En el corazón de esta iniciativa se estima que la eficiencia energética funciona como un elemento mitigador del riesgo de impago, pues el cliente tiene más capacidad de pagar la cuota gracias a la reducción del consumo de energía y por incrementar el valor del inmueble”, responde Catia Alvés.
UCI forma parte del proyecto desde el inicio, en abril de 2018, que nació como un mecanismo de apoyo al Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea.
“Considerado un win-win project, tanto para el cliente como para la compañía, UCI contribuye en la sostenibilidad del planeta incentivando los clientes a adquirir una vivienda con mayor eficiencia energética, y reduce el riesgo de impago de la compañía, por financiar este tipo de hipotecas y el cliente beneficia de condiciones de financiación más favorables (bonificación en el tipo de interés/margen y/o financiar con un LTV superior)”.